El glaucoma de ángulo abierto
6 de Julio de 2015

Antes de proceder a una operación de glaucoma en Asturias, el facultativo habrá determinado cuál, de las diferentes presentaciones que puede manifestar esta patología, es la que afecta al paciente. Según la causa que lo origine, podemos hablar de glaucoma primario o secundario. En el primer caso no existe ninguna otra afección ocular, pero en el segundo, el glaucoma se origina a consecuencia de otra patología diferente o bien por causa de los efectos adversos de la medicación que haya tomado el paciente.

Más de un 90% de los pacientes afectados por esta patología padecen el llamado glaucoma de ángulo abierto, recibe este nombre porque el ángulo que forma la confluencia del iris con la córnea es abierto y tiene un desarrollo lento con síntomas casi inexistentes presentando episodios esporádicos de cefaleas, escozor y enrojecimiento de los ojos, o disminución de la visión. Cuando el paciente comienza a ser consciente de la pérdida del campo de visión es posible que el glaucoma esté ya en un estadio bastante avanzado.

El diagnostico precoz es, por lo tanto, fundamental para el tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto, y solamente en el caso en el que no exista una mejoría con la medicación, fundamentalmente en forma de colirios, será necesario someter al paciente a una operación de glaucoma en Asturias.

Los medicamentos empleados para este tratamiento tienen la misión de reducir la producción del humor acuoso de cada ojo con el fin de reducir la presión intraocular, o también, aunque esta es una posibilidad cada vez menos empleada, buscando incrementar la salida del humor acuoso.

En cualquier caso, el Dr. Alfonso Piñero recomienda realizarse dos o tres revisiones anuales para las personas con riesgo de padecer esta enfermedad.

        El glaucoma de ángulo abierto

        Artículos relacionados